Collage Literario #24: A la argentinidad y a la cultura pop, yo les rezo
Hablamos de la literatura de Rodolfo Omar Serio y les cuento los talleres de lectura que se vienen.
La primera vez que leí una novela en donde la cultura pop y la argentinidad eran protagonistas fue en una clase del profesorado. Leímos Kryptonita de Leonardo Oyola, de quien ya hablé en otro newsletter, y quedé completamente fascinada. Me acuerdo que me voló la cabeza cuando hablamos de la Biblia pop, de cómo la cultura popular empezaba a ocupar el lugar que la Biblia ocupaba antes como indiscutible referencia literaria. Los superhéroes, Shakira, Madonna, personajes de series animadas y diálogos de películas icónicas empezaban a tomar protagonismo como referencias literarias y cinematográficas. Esto no significa que algo cobre más valor que otra cosa; justamente es al revés: la cultura pop toma relevancia junto a otras grandes referencias literarias de la historia. El gran autor argentino que fue pionero en este movimiento fue, *nos ponemos de pie*, Juan Manuel Puig Delledonne, uno de los grandes vanguardistas de la literatura argentina. Piglia habla mucho sobre la narración cinematográfica como máquina presente en los textos de Puig.
En otro newsletter podemos detenernos más en la figura de Puig, pero hoy quería hablar de otro autor que le reza a la Biblia pop y a la argentinidad. En la Feria de Editorxs de 2019, que se hizo en el Centro Cultural Konex, me encontré con la editorial Omnívora en uno de los pasillos laterales. Quizá mi recuerdo está equivocado, pero creo que en la mesa solo había dos títulos: Los machos se duermen primero de Rodolfo Omar Serio y Cuplá de Yamila Begné. Leí la contratapa de la novela de Omar Serio y me encontré con que lo recomendaba Gabriela Cabezón Cámara. La chica que estaba en el stand me contó un poco de qué iba, y me la llevé. Ese día me encontré con una de mis novelas favoritas.
Rodolfo Omar Serio está obsesionado con la argentinidad y la cultura pop, y en esa obsesión nos vemos espejados. ¿Cómo se leen sus novelas por fuera de nuestros consumos culturales y la idiosincrasia argentina? Es una pregunta que me hago. De mínima, te perdés la mitad de los chistes. Porque eso también es importante, el humor con el que trabaja el autor es alucinante y completamente delirante, pero, como todo delirio que se precie, hay una construcción de sentido detrás. Y humor, siempre hay mucho humor.
De él leí sus tres novelas: Los machos se duermen primero, Los brasileros y ¡Ay, mi Argentina!, las tres editadas por Omnívora. En sus dos primeras novelas, la noche porteña de las maricas se vuelve protagonista, sus amores y desamores toman las páginas, mientras hay referencias a Mulán, Madonna, Susana Giménez, Evita como la abanderada de los humildes y casi reina pop; y a Puig, por supuesto.
En Los machos se duermen primero, el protagonista no puede soñar, así que el terapeuta le recomienda que reemplace sus sueños con películas. Frente a la imposibilidad de narrarse sus propias ficciones, le receta que las reemplace con ficciones hechas por otrs. No hay que rascar mucho para entender que es una clara referencia a la represión de la sexualidad del personaje, pero creo que hay mucha belleza en la imagen que elige para narrarla: la imposibilidad de vivir su sexualidad libremente termina impidiéndole fantasear, narrarse a sí mismo.
Mi papá les preguntó a los doctores qué iban a hacer conmigo, si me iban a medicar. El doctor Ducrot le dijo que no y le recomendó que me alquilara películas, una por día: “A lo largo de una noche se sueña durante una hora y media o dos, más o menos lo que dura una película. Si el chico se mira una película, compensa la estimulación neuronal que pierde por no soñar.” Lo más prudente era reemplazar mis sueños por películas: una explosión de estímulos, una estructura similar, dos horas de acción, una locura.
Mientras acompañamos al protagonista en sus preguntas y (des)encuentros amorosos, aparecen dos personajes icónicos: La Coca Sarlo (jugando con Beatriz Sarlo y la Coca Sarli) y la Yokodama (mezcla de Yoko Ono y María Kodama, la esposa de Borges), obsesionada por coleccionar las muñecas. Ambos personajes son resultado de la cultura de élite, aquella respaldada por la academia, y la cultura de masas, y, en definitiva, eso es la argentinidad.
Ahora bien, al principio dije que la literatura de Rodolfo Omar Serio es un delirio, pero es un delirio que detrás está cargado de una fuerte crítica social y política; es sobre ella que se sostiene la escritura del autor. Sin pararse en ninguna victimización y haciendo que los personajes se hagan preguntas políticamente incorrectas, logra conjurar en el texto las contradicciones que habitan nuestra idiosincrasia argentina. Nos muestra la ternura y las cicatrices que llevamos en la espalda. Ahí radica la potencia de su escritura.
Nací en el barrio de los que ya bajaron la vista, de los que ya se resignaron. Pero no nací resignado. Nadie nace resignado. Resignarse es un proceso de dos pasos, un círculo deforme que se dibuja en dos mitades: primero te resignan, después te resignás. Y ahí se cierra.
Los brasileros de Rodolfo Omar Serio
En su última novela, ¡Ay, mi Argentina!, nos lleva a un futuro distópico en el que Amazon se adueñó del mundo entero. Las empresarias más ricas del siglo XX en nuestro país, Amalita Fortabat y Ernestina Herrera de Noble, se despiertan en 2056. Ambas se pasmaron como Walt Disney para que las descongelen en el siglo XXII, pero, por un problema del generador, se despiertan antes. Despiertan en el matadero de Azul, el famoso matadero que diseñó Salamone, y descubren que Argentina ya no es lo que era y están resueltas a salvarla. Lo que pone en escena la nouvelle es que la Argentina de 2056 es, en gran parte, consecuencia de lo que ellas hicieron en su presente como parte del poder. A lo Puig, la oralidad es la gran protagonista de la novela porque es a través de los diálogos entre los personajes que intentamos reconstruir qué está sucediendo.
El inicio de la pregunta sobre nuestra identidad nacional podemos ubicarlo en el siglo XIX con los procesos de independencia y la construcción del Estado-nación, pero nunca terminamos de encontrar una respuesta que nos satisfaga. La identidad nacional es una disputa y, por lo tanto, una pregunta que siempre vuelve. La literatura es un gran lugar para ir, no sé si a encontrar respuestas, pero, por lo menos, para ir a pensar preguntas.
Talleres de lectura ♥♥♥
Amores profundos: Leemos Nuestras esposas bajo el mar de Julia Armfield
Nuestras esposas bajo el mar es una novela difícil de describir porque durante toda la lectura una no termina de entender qué es realmente lo que está sucediendo. Es una historia de amor y de duelo, donde lo fantástico se cuela y el agua y sus profundidades toman el protagonismo. La historia de Miri y Leah nos deja con el corazón en la mano, a la vez que lo acaricia y lo estruja.
Si todavía tienen dudas, pueden leer ( o releer) el newsletter #8 donde hablé de la novela. Lo leen acá.
📍
Nos encontramos el miércoles 26 de febrero de 18.30 a 20.00 h a través de Meet 💻El valor del encuentro es de $8.500. Si quieren inscribirse, me escriben por acá o a tallerescollageliterario@gmail.com
Lecturas errantes: Nos vamos al Caribe
Este año vamos a empezar con un taller que titulé Lecturas errantes, en donde vamos a viajar por diferentes países y provincias de nuestro país para ampliar un poco nuestro mapa literario.
Nuestra primera parada es la Isla de Guadalupe de la mano de Maryse Condé, una autora guadalupense, cuya literatura está atravesada por la pregunta sobre la identidad caribeña, la diáspora africana y las complejidades de las marcas del colonialismo que siguen tan arraigadas.
En el taller vamos a leer Travesía del manglar, una novela polifónica que, a partir de la muerte de uno de los personajes, nos va llevando por la vida de los diferentes habitantes del pueblo. Sobre ella escribí el último newsletter que pueden leer acá.
📍
Nos encontramos el sábado 15 de marzo de 14.30 a 16.00 h en la librería Mandolina (M. Ugarte 2439, Belgrano, CABA) El valor del encuentro es de $8.500. Si quieren inscribirse, me escriben por acá o a tallerescollageliterario@gmail.com
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. También pueden mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter ¡Bienvenidas sean las nuevas lecturas!
Gracias por leer y por bancar #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter con el mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte. También podes colaborar con este newsletter mandándome un cafecito
Dani ♥