Collage Literario #8: Multiplicar los muelles no disminuye el mar
¿Terror, un poco de ciencia ficción y una historia de amor de lesbianas? Hoy hablamos de "Nuestras esposas bajo el mar", una novela de Julia Armfield
Hace algunos meses me obsesioné con todo lo que tenía que ver con el agua y sus profundidades. Hay veces que ni siquiera son tan conscientes esas obsesiones, pero en algún momento me doy cuenta de que hace semanas que estoy leyendo o mirando películas alrededor de un mismo tema. Hoy creo que mi obsesión está siendo el campo y cómo aparece en la literatura argentina; de hecho, sobre este tema vamos a hablar en uno de los talleres de julio. Al final del newsletter les comparto qué vamos a leer el mes que viene.
Volviendo al agua y sus misterios, ¿sabían que solo se exploró menos del 5% del océano? Es mucho más lo que desconocemos de lo que sabemos sobre las profundidades del agua. Con esta primicia, Julia Armfield, una escritora inglesa contemporánea, publicó en 2022 su primera novela, Nuestras esposas bajo el mar. En Argentina, la autora nos llega de la mano de Sigilo, una editorial independiente, que antes de publicar la novela ya había publicado su primer libro de cuentos, El gran despertar. El cuento que le da título al libro me pareció increíble, en el momento sentí que hacía mucho no leía un cuento que me contara algo nuevo. Algo de ese cuento vuelve a aparecer en su novela; hay un modo de narrar de la autora que creo que es un poco de aire nuevo, pero que a su vez dialoga con toda la tradición del terror y la ciencia ficción. Además, como epígrafes la autora eligió una cita de Moby Dick y una frase de Tiburón, el cásico de Steven Spielberg de 1975. Del juego entre lo nuevo y la tradición siempre surgen grandes libros, y esta no es la excepción.

Nuestras esposas bajo el mar es una novela que nos cuenta la historia de Miri y Leah: cómo se enamoraron, cómo construyeron un hogar juntas y cómo enfrentan la distancia que aparece entre ellas. Leah es una bióloga marina que se embarca en un submarino en una misión para investigar algo en esas profundidades junto a otros dos tripulantes, pero el buque sufre un desperfecto y durante seis meses pierden comunicación con la superficie. ¿Qué van a investigar? Lo vamos a ir descubriendo a medida que la historia avanza. La novela intercala capítulo a capítulo las voces de ambas protagonistas: Miri nos narra el regreso de su esposa de las profundidades del océano: algo pasó ahí abajo que está transformando a Leah, tanto su cuerpo como su ser están cambiando, y Miri intenta volver a traerla de vuelta porque la extraña. A su vez, Leah nos narra lo que sucedió en ese submarino. El terror y el romance se cruzan en esta novela donde la ciencia ficción también hace su aparición.
“El océano profundo es una casa embrujada: un lugar donde se mueven en la oscuridad cosas que no deberían existir. «Inquieto» es la palabra que usa Leah mientras inclina la cabeza hacia un lado como respondiendo a algún sonido, aunque la noche está tranquila; afuera de la ventana, el zumbido seco de la calle y no mucho más.
—El océano es inquieto hasta más profundo de lo que crees —dice—. De la superficie al fondo, todo se mueve.”
A medida que la novela avanza, Leah se va volviendo tan desconocida para Miri como lo es el océano. Y en el medio de ese dolor por la perdida de alguien que físicamente sigue estando ahí, nos cuenta cómo se enamoraron. Las escenas de esos primeros encuentros entre ellas logran que entendamos la tristeza de Miri por ese presente en donde su amada se transforma en algo más: el océano se metió en el cuerpo de Leah. Aquello que pasó en el submarino le deja marcas visibles en su cuerpo: un sangrado permanente en las encías, la luminiscencia que aparece en su piel, la necesidad de pasar horas en la bañadera, al punto de que esta se va transformando en su hábitat. Lo fantástico se abre paso a medida que la narración avanza.
Algo interesante de la literatura contemporánea LGBT es que ya no se narra un descubrimiento del deseo por fuera de la heterosexualidad, ahora necesitamos narrarnos cómo se construyen esos vínculos entre lesbianas, bisexuales, homosexuales y un hermoso etcétera. También de eso habla la novela: del amor y el deseo de dos mujeres.
“Pensé en el día en que se me ocurrió por primera vez que si ella se moría, no quedaría nadie en el mundo a quien yo amara de verdad. Creo que se puede amar a alguien mucho tiempo antes de darte cuenta de eso, notarlo como se nota un defecto facial, un impedimento del habla, alguna imperfección que, una vez que reconocemos, ya no podemos dejar de ver. ¿Recién ahora te das cuenta de que la gente se muere?, me dijo Leah cuando expresé en voz alta ese pensamiento, acurrucada a su lado en el sofá con las rodillas apretadas contra la parte de atrás de las suyas. La gente no, solo tú.”
Las descripciones alrededor del mar y el océano, aparte de estar escritas con una gran belleza, hacen que el agua se vuelva casi un personaje más en la historia. El libro está dividido en cinco partes: Zona de luz, Zona de penumbra, Zona de medianoche, Zona abisal y Zona hadal. Cada una de esas zonas corresponde a las cinco capas que tiene el océano de acuerdo a una designación científica. A mayor profundidad, mayor es el desconocimiento y la oscuridad que las caracteriza, pero desconocido no significa deshabitado, ¿no? Leah debe adentrarse en esas profundidades en donde “hay cosas grandes ahí abajo, cosas antiguas, y sin duda muchas más de las que conocemos”. El terror se construye a medida que la novela atraviesa cada una de esas zonas, el miedo a lo desconocido se hace cada vez más presente.
“Solía imaginarme el mar como algo que bullía y después se calmaba, un espumarajo de actividad que se diluía en la oscuridad y la quietud. Ahora sé que no es así, que las cosas debajo de la superficie son las que tienen que moverse y cambiar para causar más arriba una reacción en cadena.”
En una nota de Página 12, Dolores Cunea dice que “a Armfield le gusta hablar del mar como una dualidad: una dimensión desconocida, oscura y peligrosa, y también un lugar donde sentirse en libertad. Un péndulo entre hundirse y salir a flote. El mar es de temer, pero también es donde se desea estar, como el amor y el pánico al amor, como las ganas que tiene Miri de aferrarse a lo que tenían y las de pasar de página de una vez.” Esa dualidad que señala Cunea es la que atraviesa toda la novela, porque esa dualidad habita en nosotras y en nuestros vínculos. Miri debe decidir si cuidar a Leah es quedarse con ella o es dejarla ir; si amar a Leah es hacer que vuelva a ser la que era o acompañarla en quien es ahora. Todas preguntas que nos hacemos cuando amamos a alguien.
Talleres de lectura de julio
La pampa orgullosa: Taller de lectura de Las aventuras de la China Iron
El Martín Fierro es nuestro poema épico nacional, un libro fundamental para pensar la Argentina, al punto de que son incontables las reescrituras que se hicieron a lo largo del tiempo. Gabriela Cabezón Cámara vuelve a recoger el guante y nos invita a conocer la historia de La China, la esposa sin nombre de Martín Fierro, de cuya vida no sabríamos nada si dependiéramos solamente de José Hernández. De esta manera, la autora nos invita a recorrer una llanura pampeana del siglo XIX desde una mirada feminista y disidente, dándole protagonismo a las voces que durante mucho tiempo se encontraron en los márgenes de la historia.
La propuesta del taller es leer y analizar la novela de Gabriela Cabezón Cámara y ponerla en diálogo con otras reescrituras del Martin Fierro hechas por escritores como Martín Kohan y Oscar Fariña.
**No hace falta ningún conocimiento previo para participar del taller, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Viernes 12, 19 y 26 de julio de 18.30 a 20h
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller: $15mil - Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro.
Abonando la totalidad del taller, pueden aprovechar las promociones de la librería:
Entre lo raro y lo espeluznante: Shirley Jackson
En junio arrancamos este ciclo de talleres de la mano de Samanta Schweblin, y en julio vamos a seguir pensando lo raro, lo espeluznante y lo siniestro en la literatura de Shirley Jackson. Mark Fisher sostiene que estos tres conceptos son modos de narrar, modos de percibir y, por lo tanto, también son modos de leer.
Para eso vamos a leer una selección de cuentos de la autora estadounidense Shirley Jackson, la gran inspiración del Stephen King. Sin ella, el rey del terror no sería lo que es hoy. Además, vamos a leer su novela Siempre hemos vivido en el castillo. Para Shirley, el terror está más cerca de lo que imaginamos.
**No hace falta ningún conocimiento previo para participar del taller, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Jueves 11, 18 y 25 de julio de 19.00 a 20.30h
¿Dónde?: Los encuentros son virtuales a través de la plataforma Meet.
Valor del taller: $14mil (pesos argentinos) o 15$USD- Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro.
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. Si quieren mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter también. Bienvenidas sean las nuevas lecturas.
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte
Nos volvemos a leer en 15 días.
Dani ♥