Collage Literario #10: Los superhéroes son de La Matanza
Hablamos de Leonardo Oyola, la Biblia Pop, del conurbano bonaerense y de cuando la literatura logra hacernos reír.
Estoy un poco indignada conmigo misma porque hoy se juega la final de la Copa América y este es el #CollageLiterario número 10… Es OBVIO el tema sobre el que debería tratar este newsletter, pero me di cuenta cuando intenté escribir sobre fútbol y literatura que no leí casi nada sobre este tema. Así que antes de arrancar, les pido recomendaciones de novelas, poemas, cuentos y ensayos que les hayan gustado en donde el fútbol tenga un lugar protagónico. Mientras tanto, estoy volviendo a leer el libro de ensayos Todo Diego es político. Les dejo un fragmento para que nos acompañe el día de hoy:
Para quienes nos gusta el fútbol sabemos que es más que un deporte, que hay sensaciones que nos atraviesa el cuerpo cuando jugamos o hablamos de él. Con esta idea en la cabeza pensé en que la literatura también nos genera sensaciones, pero que no es tan fácil que un texto logre traspasar las páginas para generarnos algo. Digo, el cine logra hacernos llorar o reír, incluso asustarnos, con mucha más facilidad que la lectura. Por eso cuando un texto logra generarnos esas emociones tan intensas hay algo diferente que sucede.
Leonardo Oyola (1973) es un escritor argentino que escribe una literatura en donde la cultura pop tiene un lugar protagónico. Como Selva Almada, participó de los talleres de escritura de Alberto Laiseca (1941 -2016) uno de los referentes del género de terror en Argentina. Quizá lo conozcan por el ciclo de narraciones que transmitía el canal I.Sat, en donde un hombre de bigote pronunciado narraba historias de los grandes cuentistas del terror como Lovecraft o Edgar Allan Poe.
Oyola nació en Isidro Casanova (Municipio de La Matanza), Provincia de Buenos Aires. Ese lugar de origen marca su literatura, casi siempre sus historias transcurren en el conurbano bonaerense o la zona sur de la Capital Federal. La novela sobre la que quiero hablarles hoy tiene lugar en el Paroissien, un hospital publico de Isidro Casanova, y sus alrededores. Estoy hablando de Kryptonita (2011), una novela que logró que me riera en voz alta mientras la leía.
Con referencias claras a Superman y otros personajes de DC, Oyola imagina cómo sería un grupo de superhéroes en el conurbano bonaerense. Así les da vida a Nafta Super (Superman) y su banda criminal de Los Eucaliptos, formada por El Ráfaga (Flash), Juan Raro (Detective Marciano), Lady Di (La Mujer Maravilla), la Cuñataí Güirá (Chica Halcón), El Faisán (Linterna Verde) y el Federico (Batman), siete amigos que crecieron juntos en un barrio de La Matanza. Una vez más, aparece la idea de la necesidad de construir comunidad ante la hostilidad del afuera.
El grupo irrumpe una madrugada en el hospital Paroissien, llevando a su líder herido de muerte. El Tordo, el nochero que lleva 72h sin dormir por cubrir guardias que no le corresponden, los atiende junto con Nilda, la enfermera. Ambos tienen que lograr que Nafta Súper sobreviva hasta que salga el sol: tiene el poder de curarse solo cuando amanece, solamente necesita aguantar la noche. Pero la Bonaerense está aliada con la banda rival que busca matarlo, la del Pelado, y rodea el hospital mientras ellos se atrincheran ahí dentro. Mientras intentan sobrellevar esa noche, nos van a ir contando de manera polifónica la historia del líder de la banda: sus amores, sus hazañas, sus tristezas, sus venganzas,porque el Pini es un superhéroe, pero es un superhéroe nacido y criado en el conurbano bonaerense.
La novela está repleta de referencias a la Biblia Pop de la cultura de masas. Aparecen los personajes de Carozo y Narizota (una de las escenas más divertidas de la novela), y referencias a canciones o a personajes del mundo del comic.
—Sí. Los borregos escribían una carta al canal. Elegían una. Y entonces Carozo se le aparecía de sorpresa al pibe en la casa. Venían los vecinos enseguida, familiares, colados… y tomaban la leche mientras salían en la tele (…)
—A los pendejos les encantaba. Parece que a Pinino mucho. Que con la mamá le escribieron una carta y fueron hasta el centro de Castillo para mandarla por correo. Se había ilusionado bastante el Súper de que Carozo fuera a la casa. Obviamente, pasaron varios meses y Carozo nunca vino. Pocas veces cruzaba la General Paz.
«Las calles acá son de tierra, hijo. Por eso no puede venir a tomar la leche Carozo con nosotros.»
Además, es una novela que juega con los limites de los elementos fantásticos que coexiste con una representación critica del contexto social. Las desigualdades y violencias del lugar en donde viven van apareciendo una y otra vez a lo largo de la novela. La historia empieza cuando tiran en la puerta del hospital el cuerpo casi sin vida de un chico de catorce años, el Orejón. Pero a nadie le importa mucho qué suceda con él porque es un pibe chorro. Oyola empieza la novela contando la historia de Lucas Navarro, un pibe de 14 años al que en el 2010 lincharon hasta la muerte sus propios vecinos cuando intentó robar un auto con una pistola de juguete.
Al juego que hace el autor entre la cultura pop y la critica social, se le suma su trabajo con el lenguaje. El registro de los personajes atraviesa toda la novela tomando un lugar protagónico, hay un lenguaje de la calle que ingresa a la literatura. Esa es la marca personal del autor, quien también publicó Chamamé, una novela mitad western, mitad road movie, que nos presenta al Pastor, un personaje que cree que Dios le habla a través de las canciones que suenan en la radio, así aparecen las letras de Shakira, Airbag y Los Fabulosos Cadillac, entre otros. Para Oyola, la literatura se vuelve un espacio lúdico en donde todo puede suceder, y esa es la magia que nos propone.
—Cuéntenla como quieran. Que somos dioses, que somos hombres, que somos buenos, que somos malos… Pero que se entienda que no somos fantasía. Que somos realidad. Y que aunque busquen copiarnos nosotros no andamos en pose porque somos los originales. Somos auténticos, man. Doña: nosotros somos de verdad.
TALLERES DE LECTURA DE AGOSTO
Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La Pez de Gabriela Larralde
Si pensamos en las sirenas, generalmente se nos presenta la imagen de esas criaturas del relato europeo: cuerpos de mujer y cola de pez, personajes que seducen con su canto y que a veces son benévolas, pero otras veces pueden llevarte a la perdición. Pero, ¿qué pasaría si imagináramos sirenas latinoamericanas? ¿Cómo serían? Eso es lo que se pregunta Gabriela Larralde en La pez, una novela donde conocemos a estas mujeres anfibias que viven en las orillas del río Paraná, en las Islas de Apipé.
Antes del taller les voy a compartir un material complementario para que los y las acompañe durante su lectura. El sábado 10 nos vamos a juntar a debatir y analizar la novela alrededor de los temas que aborda: la construcción del personaje de la pez, la mirada que propone sobre la conquista, el debate eterno de nuestra literatura nacional: civilización y barbarie; entre otros.
Además, el sábado 17 vamos a tener la posibilidad de encontrarnos con la autora en la terraza de Mandolina♥ Esta actividad va a ser abierta, pero creo que va a ser mucho más interesante al habernos encontrado antes para leer y debatir la novela.
Días y horarios: Sábado 10 de agosto de 14 a 16h (Taller de lectura) y el sábado 17 a las 14h nos encontramos con la autora.
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller de lectura: $6500
Arde el lenguaje: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda
A Mónica Ojeda la conocí por su libro de cuentos Las voladores en donde la autora busca pensar la violencia que atraviesa su cultura y para ello necesita pensar los orígenes del mundo andino y la historia de su territorio. En Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, su última novela, va a profundizar ese camino que comenzó con "Las voladoras", pero además va a pensar el lugar de la música y del lenguaje ¿Cómo nombramos el mundo que habitamos? ¿Cómo lo escuchamos?
La novela empieza con un epígrafe de W.B Yeats: "¿Acaso la poesía y la música no surgieron de los sonidos que hacen los hechiceros para ayudar a su imaginación a conjugar?" En la novela, el lenguaje se vuelve magia y poesía.
**No se necesita ningún conocimiento previo, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Viernes 16, 23 y 30 de 18.30 a 20h
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller: $15mil - Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro. Abonando la totalidad del taller, pueden aprovechar las promociones de la librería.
Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia
En esta oportunidad vamos a leer a Ana Paula Maia, una escritora brasilera contemporánea cuya literatura es imprescindible para pensar el presente latinoamericano. Con un lenguaje crudo, la autora se pregunta cuáles son los limites entre lo animal y lo humano, el bien y el mal, para descubrir que los limites se difuminan más rápido de lo que creemos. Vamos a leer dos novelas breves de ella: Entierre a sus muertos y De ganados y de hombres.
Días y horarios: Jueves 15, 22 y 29 de 19.00 a 20.30h
¿Dónde?: Los encuentros son virtuales a través de la plataforma Meet.
Valor del taller: $14mil (pesos argentinos) o 15$USD- Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro.
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. Si quieren mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter también. Bienvenidas sean las nuevas lecturas.
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte
Nos volvemos a leer en 15 días.
Dani ♥