Collage Literario #15: Federico García Lorca, te estaremos eternamente agradecidas
Federico García Lorca es uno de los dramaturgos y poetas más importantes del siglo XX. En 1936, el franquismo lo fusiló y nos robó todas aquellas obras que no llegó a escribir.
Me encanta cuando encuentro coincidencias entre las lecturas que venga haciendo o los temas sobre los que vengo escuchando. Es como si, en definitiva, no importara lo que lea, todo termina estando dentro del mismo universo. Además, ese reflejo que me devuelve la literatura, hace que me dé cuenta que hay preguntas que me vengo haciendo y sobre las que no puedo dejar de rondar, ya sea de forma consciente o inconsciente.
En el último newsletter hablé sobre Passing de Nella Larsen, una autora estadounidense que conocí en el stand de la editorial Marciana en la FED. A los pocos días de publicar el newsletter, me puse a revisar unos apuntes porque tenía que preparar una clase de Federico García Lorca (1898- 1936). Entré a una página para confirmar unas fechas que tenía anotadas y me encuentré con que Nella Larsen (1891-1964) y Lorca paseaban por las calles de Nueva Yotk cuando él viajó a Cuba y a Estados Unidos entre 1929 y 1930. Durante ese viaje, Lorca escribiría su poemario más conocido, Poeta en Nueva York (1940) , en el que construye un yo lírico atravesado por la soledad, por las crisis social y política que estallaron en 1929 con la caída de la bolsa, y una sociedad que él siente diezmada.
Lorca nunca va a ver publicado este poemario porque, cuatro años antes de que se publicara por primera vez, fue asesinado por sus ideas, su arte y, sobre todo, por ser marica, por las tropas del franquismo en Granada y enterrado en una fosa común. Todavía hoy se sigue buscando su cuerpo.
Lamentablemente, no fue el único que fue perseguido por el franquismo. Miguel de Molina (1903-1993), un cantante de copla español, también fue torturado y debió exiliarse de España por “marica y rojo”, como lo señaló el franquismo. En 1946, logró radicarse en Argentina gracias a la carta que le escribió a Evita, quien lo acogió en nuestro país.
Hay muchísimo para hablar sobre Lorca, y sé mucho menos sobre él de lo que me gustaría. Por ejemplo, me encantaría saber más sobre sus viajes a Argentina junto a su compañía de teatro popular, con la que recorría pueblos y ciudades buscando volver a acercar el teatro al pueblo, porque consideraba que la burguesía había hecho que nos distanciáramos del teatro. Pero hoy tengo ganas de hablar sobre la mirada que tenía sobre el teatro y, en particular, sobre su trilogía: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 y representada por primera vez en 1946. Recordemos que, a principios del siglo XX, las vanguardias inundaron toda la escena artística y política, y el teatro de Lorca no escapó de los debates que atravesaron esa época. Más bien todo lo contrario: Lorca ocupó un rol protagónico en el debate alrededor del teatro.
Las tres obras de teatro que mencioné tienen como hilo conductor el cuestionamiento del lugar de la mujer y los mandatos que la época le deparaba. Las protagonistas de estas obras deben decidir entre la libertad que anhelan y la autoridad social que las rige. Además, hay un juego en donde los elementos populares, como las canciones de nana en Bodas de sangre, se entremezclan con las características y la estructura del teatro clásico.
Yerma, por ejemplo, es la historia de una mujer en quien se entremezcla el deseo y el mandato de la maternidad. Camila Sosa Villada, autora que vamos a leer en el taller que empieza este viernes 13 de septiembre con su novela Las malas, irrumpe en la escena artística a partir de su actuación en 2009 en Carnes Tolendas, retrato escénico de una travesti. El unipersonal cuenta los amores y desventuras de una travesti a la vez que se entrelaza con textos de Federico García Lorca, como Yerma, por ejemplo, al hablar de la imposibilidad de parir desde la perspectiva de una travesti y cómo la maternidad y el deseo se ponen en juego más allá de lo que la biología disponga.
Las Carmelitas Clown (@carmelitasclownoficial), un grupo de artistas travestis, también rinde homenaje a Federico García Lorca en sus obras. Gemma Ríos y Carmín Lupe te hacen viajar por la ternura, las lagrimas y la risa mientras interpretan de forma libre algunas de las obras de la Federica, como lo nombran.
Otra particularidad en el teatro de Lorca es que él creía que tanto los personajes como la escenografía debían estar cargados de simbología. Bodas de sangre es la historia de una mujer, La Novia, que está obligada a casarse con un hombre por un acuerdo económico entre las familias, pero ella está enamorada de Leonardo, un hombre que pertenece a la familia responsable de la muerte del padre y el hermano de la novia. Lorca se inspiró en una noticia que leyó en el diario una historia muy parecida que ocurrió en Níjar, provincia de Almería, España. Hay mucha simbología construida a lo largo de la obra que, a su vez, se repite a lo largo del universo lorquiano. Por ejemplo, la figura de la luna anticipa la muerte y, en el caso de Bodas de sangre, es tanta la muerte que va a ocurrir que la luna aparece personificada cuando la tragedia va llegando a su fin.
Como dije, Lorca no solo se preguntaba sobre el teatro que él quería escribir, sino que también participaba activamente del debate artístico sobre el lugar que debía tener el teatro en la sociedad que soñaba. En 1935, en el Teatro Español de Madrid, Lorca leyó un texto al que llamó “Charla sobre el teatro” después del segundo acto de una representación especial de Yerma, en donde dijo:
El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.
Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el tiempo". No me refiero a nadie ni quiero herir a nadie; no hablo de la realidad viva, sino del problema planteado sin solución.
Para Lorca, el teatro debía recoger “el latido social” y el “drama de sus gentes”, porque, en el juego que nos propone el escenario, logramos barajar y dar de nuevo nuestros mandatos y dolores; logramos construir nuevas formas de imaginarnos. La literatura se hace cuerpo en quienes actúan una obra, el texto sale de las páginas para gritarnos y abrazarnos un poco más fuerte. Lorca tenía muy presente que el teatro nos permite, sobre todo, jugar a ser otrs. Y por eso, Federico García Lorca, te estaremos eternamente agradecidas.
TALLERES DE LECTURA DE SEPTIEMBRE
💐DE AMOR Y FANTASMAS: Taller de lectura de Cumbres borrascosas
Los clásicos tienen la particularidad de que, a pesar de que muchas veces no los hemos leído, siempre encontramos sus ecos en toda la literatura que se escribió después. Vamos a leer Cumbres borrascosas, escrita por Emily Brontë en 1847. Una historia de amor, odios y fantasmas. La propuesta del taller es que leamos la novela a lo largo de tres encuentros. Vamos a conocer la historia de las Brontë, tres autoras fundamentales de la literatura inglesa. También vamos a analizar los elementos góticos que aparecen en la novela y a pensar su relación otras historias que conocemos.
*No se necesita ningún conocimiento previo para participar del taller, solo ganas de leer con otrs.
📍 El taller tiene una duración de tres encuentros: los jueves 12, 19 y 26 de septiembre de 19 a 20.30h. Los encuentros son virtuales a través de Meet, y el valor del taller es de $17.000.
💐CONVIVEN LOS ESPANTOS Y LA BELLEZA: Taller de lectura de Las malas
Dicen que esto no es real, que la vida es lo que sucede en la calle (...) Pero créanme mis amigues que conozco la calle, conozco la piel, conozco el amor, conozco a los demás y sin embargo la experimentación de la felicidad y la tristeza en la literatura y el teatro son reales. Es físicamente real (...) Aquí es fácil ser, decir, soportar e incluso destruir la belleza y el horror. Aquí es donde la angustia es extraída de nuestro pecho.
Para Camila, el teatro y la literatura fueron y siguen siendo la forma de exorcizar las heridas y volver a posar los ojos sobre la belleza, sin olvidar que esa belleza convive con el espanto. En el taller, vamos a pensar cómo la novela trabaja la maternidad y la necesidad de construir comunidad, tema que se reitera una y otra vez en la literatura LGBT. Además, vamos a pensar el lenguaje que construye Sosa Villada, en el cual la tradición oral y popular deja marcas en la escritura, haciendo que una suerte de realismo mágico aparezca.
**No se necesita ningún conocimiento previo, solo ganas de leer con otrs.
📍El taller tiene una duración de tres encuentros: los viernes 13, 20 y 27 de septiembre de 18.30 a 20h. Los encuentros son en la librería Mandolina (Ugarte 2439, Belgrano, CABA) El costo es de $17mil.
Pueden aprovechar las promociones de la librería (por utilizar la pasarela bancaria abonarías un 5% más, es decir que si el descuento es del 30% terminaría siendo del 25%)
CUENTA DNI
De lunes a viernes:
20% de reintegro. TOPE $6000 POR MES
30% mayores de 60. TOPE $7000 POR MES
GALICIA crédito
3 cuotas sin interés los miércoles y viernes
BBVA crédito
Martes: 30% de reintegro con tope de $5000 por mes
Viernes y sábado: 3 cuotas sin interés.
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. También pueden mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter ¡Bienvenidas sean las nuevas lecturas!
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte. También podes colaborar con este newsletter mandándome un cafecito
Nos volvemos a leer en 15 días
Dani ♥
Gocé mucho leyendo tu post. ¡Maravilloso! Justo este domingo iré a ver a Las Carmelitas Clown en Barcelona :)