Collage Literario #13: Cuando la muerte acecha
Ana Paula Maia es una escritora brasileña con influencias del Western, de Dostoievski y de Tarantino. "Me interesa escribir sobre cosas que me incomodan y causan pavor, como la muerte y la violencia"
El domingo llegó con solcito y con la programación habitual en este newsletter. Para quienes estuvieron distraídos, el jueves pasado escribí un newsletter especial sobre la Feria de Editorxs (FED), gracias a que pude participar del recorrido que organizó Nad Rivero (@Nyx.libros), en donde pudimos recorrer la feria antes de que abriera al publico en general. Si todavía no lo leyeron, lo pueden leer acá. Van a encontrar recomendaciones de libros y de algunas editoriales que me llamaron la atención.
Esta semana empiezan los talleres semanales de septiembre, donde vamos a leer Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda (en el taller de Mandolina Libros) y a Ana Paula Maia, una escritora brasileña contemporánea (en el taller virtual). Maia no es una autora que actualmente esté siendo tan leída, y tenía ganas de que charlemos un poco sobre ella hoy.
Ana Paula Maia nació en Río de Janeiro en 1977. Durante mucho tiempo tuvo una banda de música punk rock, y luego se dedicó a la escritura, tanto de novelas como de guiones. Sus novelas fueron traducidas al alemán, al inglés, al italiano, al serbio y al francés. En sus orígenes familiares se entremezcla la historia de Brasil: tiene sangre indígena por parte de su abuela paterna, es afrodescendiente y tuvo familiares que fueron esclavizados, y, además, tiene sangre blanca por parte de su madre, que tiene ascendencia europea.
Creo que es importante leer lo que están escribiendo hoy las autoras y autores latinoamericanos para establecer diálogos entre nuestros territorios. Uno de los temas que más le interesa a la autora es cómo el trabajo que realizamos puede moldear nuestro carácter y cómo el medio en el que vivimos interviene en la construcción de nuestra identidad y, a su vez, cómo nuestra identidad interviene el medio en el que vivimos. Además, trabaja con la tradición del western americano, y dialoga con la literatura de Dostoievski y la filmografía de Tarantino. Su mirada está puesta en cómo la violencia es inherente a la sociedad en la que vivimos y de qué manera logramos o no convivir con esa violencia.
En 2003, publicó O habitante das falhas subterráneas, la novela que inagura la trilogía de los brutos, la cual termina con Carbón animal, el primer libro de la autora que se publicó en nuestro país de la mano de Jus Editora. El resto de los libros que se editaron y tradujeron acá lo hicieron de la mano -de Eterna Cadencia: De ganados y de hombres (2013), Así en la tierra como debajo de la tierra (2017), Entierre a su muertos (2018) y De cada quinientos un alma (2021).
Si bien sus novelas pueden leerse de manera independiente, los personajes y los paisajes se repiten, buscando construir un universo en común en el que sus historias suceden. Este universo está construido sobre la sangre y la fe; la muerte ronda a los personajes constantemente, y es en lo sagrado en donde van a encontrar algún consuelo. Pero, como bien sabemos, lo sagrado no excluye la violencia, sino que está constituida por ella.
“Así los personajes se van encontrando, es algo que ocurre mucho en las cosas que escribo. Es una manera de crear un universo. Los espacios también son muy parecidos, la gente, la forma de hablar, su posición ante la vida. Es un proyecto literario. Este es mi sexto libro, y en casi todos hay interferencias de este tipo, cruces; a veces una frase que está en un libro se abre más tarde en otro y se desarrolla."
Creo que hay ecos de la escritura de Samanta Schweblin en sus historias, en el sentido de que ambas ponen la mirada en historias que, a primera vista, parece que pasan desapercibidas, pero que, a medida que una avanza con la lectura, se da cuenta que aquello que en un principio nos resultaba ajeno está mucho más cerca de lo que creemos. Víktor Shklovski, un escritor y critico ruso, creía que el arte era la desautomatización de la percepción, es decir, que logra que volvamos a ver aquello que se nos vuelve invisible a medida que lo naturalizamos. La escritura de Ana Paula Maia logra esto: desautomatiza nuestra mirada al poner en escena la violencia sobre la que se sostiene el mundo que conocemos.
TALLERES DE LECTURA DE AGOSTO
🧜🏾♀️Entrevista en la terraza de Mandolina a Gabriela Larralde, la autora de La pez. La actividad es ABIERTA y GRATUITA.
🌋Arde el lenguaje: Taller de lectura de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda (Taller en Mandolina Libros, Belgrano, CABA)
🐂 Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia (Taller virtual)
Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia
En esta oportunidad vamos a leer a Ana Paula Maia, una escritora brasileña contemporánea cuya literatura es imprescindible para pensar el presente latinoamericano. Con un lenguaje crudo, la autora se pregunta cuáles son los límites entre lo animal y lo humano, el bien y el mal, para descubrir que los límites se difuminan más rápido de lo que creemos. Vamos a leer dos novelas breves de ella: Entierre a sus muertos y De ganados y de hombres.
Días y horarios: Jueves 15, 22 y 29 de 19.00 a 20.30h
¿Dónde?: Los encuentros son virtuales a través de la plataforma Meet.
Valor del taller: $14mil (pesos argentinos) o 15$USD (para quienes residen fuera del país)
Arde el lenguaje: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda
A Mónica Ojeda la conocí por su libro de cuentos Las voladores en donde la autora busca pensar la violencia que atraviesa su cultura y para ello necesita pensar los orígenes del mundo andino y la historia de su territorio. En Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, su última novela, va a profundizar ese camino que comenzó con "Las voladoras", pero además va a pensar el lugar de la música y del lenguaje ¿Cómo nombramos el mundo que habitamos? ¿Cómo lo escuchamos?
La novela empieza con un epígrafe de W.B Yeats: "¿Acaso la poesía y la música no surgieron de los sonidos que hacen los hechiceros para ayudar a su imaginación a conjugar?" En la novela, el lenguaje se vuelve magia y poesía.
**No se necesita ningún conocimiento previo, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Viernes 16, 23 y 30 de 18.30 a 20h
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller: $15mil - Pueden aprovechar las promociones de la librería para abonar el taller.
Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La Pez de Gabriela Larralde
Si pensamos en las sirenas, generalmente se nos presenta la imagen de esas criaturas del relato europeo: cuerpos de mujer y cola de pez, personajes que seducen con su canto y que a veces son benévolas, pero otras veces pueden llevarte a la perdición. Pero, ¿qué pasaría si imagináramos sirenas latinoamericanas? ¿Cómo serían? Eso es lo que se pregunta Gabriela Larralde en La pez, una novela donde conocemos a estas mujeres anfibias que viven en las orillas del río Paraná, en las Islas de Apipé.
El sábado 17 a las 14h vamos a tener la posibilidad de encontrarnos con la autora en la terraza de Mandolina♥
Las Argies van a estar vendiendo vino y va a haber cositas para picar mientras que charlamos con Gabriela Larralde.
¿Dónde?: En la terraza de la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Si bien la actividad es gratuita, les pedimos que se anoten en este formulario porque la capacidad del espacio es limitado.
Ojalá vengan ♥
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. También pueden mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter ¡Bienvenidas sean las nuevas lecturas!
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte
Nos volvemos a leer en 15 días
Dani ♥