Collage Literario #12: ¡Empezó la FED! Siempre hay un libro para vos
Empezó la Feria de Editorxs, que reúne a más de 340 sellos de editoriales independientes nacionales e internacionales. La cita es del jueves 8 al domingo 11 de agosto, y la entrada es libre y gratuita
En 2013 se realizó la primera Feria de Editorxs, en FM La Tribu, ese año apenas participaron 15 editoriales, pero año a año fue creciendo hasta que en 2018 tuvo su primera edición en el Centro Cultural Konex donde alojó a 250 editoriales y recibió a 11 mil lectores durante los tres días que duró la feria. En 2023, recibió más de 22 mil visitas. Hoy, pese a una crisis económica y con la Ley del Libro en peligro producto del ataque constante a la cultura, sigue convocando a lectores/as, editoras/es, autores/as y gente que se dedica al mundo del libro. ¿Cuál es la diferencia con la Feria del Libro que se lleva a cabo anualmente en La Rural? En este caso, participan las editoriales independientes, quienes creo que están publicando y traduciendo los libros más interesantes en este momento, y es una oportunidad única para poder charlar con los y las editoras que están detrás de cada sello editorial.
Hoy a la mañana tuve la posibilidad de recorrer los pasillos de la FED, antes de que abriera, donde Nad Rivero (@Nyx.libros) fue nuestra anfitriona. Por eso, decidí escribir este newsletter edición especial para traerles algunas recomendaciones que pueden encontrar en la FED este fin de semana, pero el domingo nos volvemos a leer como siempre.
Hace varios años que voy a la feria y aprendí que es una gran oportunidad para encontrar títulos que no solemos ver en las mesas de librerías, incluso en las librerías independientes que suelen trabajar con gran parte de estos sellos editoriales. Editoriales como Eterna Cadencia, Sigilo, Chai Editora o La Bestia Equilátera, son sellos que lograron construirse un gran lugar en el mundo editorial, por eso me voy a enfocar en editoriales un poco más chicas, que muchas veces no están en el radar, pero que tienen grandes títulos. Además, durante la feria vienen muchas editoriales de países como México, Brasil o Chile, que traen títulos que quizá no son tan fácil de encontrar acá o directamente no se consiguen.
De todo lo que vi, les traigo un picadito de recomendaciones que por algún motivo me llamaron la atención. Creo que cada una/o tiene que hacer su propio recorrido, pero a veces está bueno tener algunas recomendaciones a mano para arrancar. De verdad, es abrumador la cantidad de puestos que hay.
Empecé mi recorrido por la editorial Marciana (Stand F31 - Calle Juan Forn), una editorial que conozco por el libro de cuentos de Giovanna Rivero, Tierra fresca de su tumba. Hubo dos títulos que me llamaron la atención. Por un lado, Italpark de Mariano Favier, una novela que habla de “nuestra Disneyland alfonsinista” y que en la contratapa dice ser una versión criolla de Stranger Things. Otro título que me gustó fue Passing de Nella Larsen, una escritora afroamericana que nació en 1891 y publicó solamente dos novelas. Passing nos presenta a Irene Redfield quien se encuentra con una amiga de la infancia, Clare, una mujer que está casada con un hombre blanco y racista. Lo que Irene descubre es que Clare vive en estado de “passing”, es decir, que se hace pasar por blanca pese a ser afrodescendiente, una practica más común de lo que imaginamos. Este último me lo compré, así que quizá en los próximos newsletter me lean hablando de él.
Otra de las editoriales en donde me detuve un rato largo fue en Hwarang (Stand E 15-16 - Calle Juan Forn), una editorial que se dedica a la literatura coreana y que publica tanto títulos clásicos como contemporáneos. No es una cultura de la que sepa tanto, así que fue re interesante poder charlar con las editoras. Me anoté dos títulos en mi lista de pendientes: Laberintos de neón, una antología de autoras contemporáneas de Corea del Sur. Me comentaron que uno de los cuentos que integra la antología es sobre una chica que se convierte en vampiro, pero que su peor miedo es que ella se siente gorda y se da cuenta de que va a vivir toda la eternidad en ese cuerpo. Desde el humor, pone en evidencia los mandatos que sufrimos las mujeres a lo largo y ancho del mapa.
El otro título que me anoté fue Los estándares coreanos de Park Min-gyu, un autor coreano que es reconocido por ser pionero en escribir literatura fantástica coreana.
Antes de irme, pregunté qué significaba Hwarang, el nombre de la editorial, y me dijeron que los hwarang eran unos guerreros de la antigüedad que tenían la tarea de preservar todo el conocimiento y la cultura de su nación.
También pasé por Galería Editorial (Stand F35- Calle Juan Forn) y vi que volvieron a editar Espuma de María Luque, un librito hermoso que esta formado por pequeñas escenas de lo cotidiano acompañadas de dibujos. La autora nos comparte algunas páginas de su cuaderno de apuntes, donde encontramos sueños, ideas que se le ocurren en un bar, coincidencias que encuentra en lugares. El libro es una pequeña pausa; hay veces que necesitamos leer algo más fragmentario, y este libro es un gran compañero en esos momentos.
Ya casi el final del recorrido pasé por el puesto de Elefanta (Stand H3 -Calle Sara Gallardo♥), una editorial mexicana que está comenzando a editar algunos de sus títulos en nuestro país. Sin embargo, la gran mayoría de su catálogo no se consigue acá, así que la FED es una gran oportunidad para ir. Hay tres títulos en particular que me interesaron. El primero es El cielo de la selva de Elaine Vilar Madruga, una autora cubana. Hace varios días que vengo viendo el libro circulando en redes, generalmente espero que baje un poco la espuma por las novedades antes de decidir si vale la pena comprármela, pero por ahora lo sigo siguiendo de cerca. Es una novela que habla sobre los mandatos de la maternidad e imagina a un grupo de mujeres que “deben parir y criar a sus hijos para volverlos el alimento de la selva. Y la selva es un dios hambriento como todos los dioses del mundo”. Este título se consigue en algunas librerías de acá, como en Mandolina Libros, por ejemplo.
El segundo es Perlas de araña de Valentina Winocur, una escritora mexicana y argentina. Es una novela que tiene ecos de la historia personal de la autora, en la que una nieta y su abuela deben exiliarse a México durante la dictadura militar argentina, y explora el exilio y las fronteras entre naciones que habitan un mismo cuerpo.
El tercero que me interesó de esta editorial es Travesía del manglar de Maryse Condé, una escritora antillana nacida en Pointe-à-Pitre, Guadalupe, una novela polifónica en donde una comunidad se congrega en el velorio de un extranjero que muere de forma sospechosa. A partir de ahí, la historia nos va llevando por las voces de diferentes personajes que van a ir rememorando su relación con el difunto. Me interesa mucho leer a autoras y autores de culturas que no suelo leer, así que este me lo compré. Seguramente vuelva sobre él en un próximo newsletter, cuando lo lea.
Para terminar, les dejo un picadito final de recomendaciones:
Editorial Larria (L23 -Calle Hebe Uhart)→ Los incidentes de Agustín de Luca, una novela policial que me encantó. Es muy difícil decir de qué se trata sin spoilear, pero si estás buscando un policial que no te deje soltarlo, es por acá.
La pollera editora (H8-10 - Calle Sara Gallardo ♥)→ Las manos del general de Gonzalo Fasson, una novela policial que se vincula con el robo de las manos de Perón cuando profanaron su tumba en 1987. Tengo muchas ganas de leerla, en algún momento me la compraré.
Si te gusta la literatura pop, te recomiendo las novelas de Rodolfo Omar Serio que editó Omnívora (Stand E22- Calle Juan Forn), Los machos se duermen primero es un delirio hermoso.
De Sara Gallardo pueden encontrar casi toda su obra literaria: El Cuenco de Plata (Stand E1-2- Calle Juan Forn) editó Eisejuaz y El país de humo, y Fiordo (Stand G8-11- Calle Sara Gallardo) publicó Enero, Pantalones azules y Los galgos, los galgos. De su obra periodística pueden encontrar Macaneos, que son las columnas que publicó en Confirmado entre 1967 y 1972, en Ediciones Winograd (Stand K6-7- Calle Hebe Uhart) y Los oficios en Editorial Excursiones (Stand F-32- Calle Juan Forn)
Si pasan por Abisina (L7-9- Calle Marcelo Cohen) ,una editorial colombiana, pregunten por el libro Bonnefoy y Pizarnik, una amistad con la poesía de Ivonne Bordelois, y deténganse un ratito a escuchar al editor porque es un apasionado de ese libro.
TALLERES DE LECTURA DE AGOSTO
🧜🏾♀️Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La pez de Gabriela Larralde (Con presencia de la autora) - (Taller en Mandolina Libros, Belgrano, CABA)
🌋Arde el lenguaje: Taller de lectura de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda (Taller en Mandolina Libros, Belgrano, CABA)
🐂 Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia (Taller virtual)
Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia
En esta oportunidad vamos a leer a Ana Paula Maia, una escritora brasilera contemporánea cuya literatura es imprescindible para pensar el presente latinoamericano. Con un lenguaje crudo, la autora se pregunta cuáles son los limites entre lo animal y lo humano, el bien y el mal, para descubrir que los limites se difuminan más rápido de lo que creemos. Vamos a leer dos novelas breves de ella: Entierre a sus muertos y De ganados y de hombres.
Días y horarios: Jueves 15, 22 y 29 de 19.00 a 20.30h
¿Dónde?: Los encuentros son virtuales a través de la plataforma Meet.
Valor del taller: $14mil (pesos argentinos) o 15$USD (para quienes residen fuera del país)
Arde el lenguaje: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda
A Mónica Ojeda la conocí por su libro de cuentos Las voladores en donde la autora busca pensar la violencia que atraviesa su cultura y para ello necesita pensar los orígenes del mundo andino y la historia de su territorio. En Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, su última novela, va a profundizar ese camino que comenzó con "Las voladoras", pero además va a pensar el lugar de la música y del lenguaje ¿Cómo nombramos el mundo que habitamos? ¿Cómo lo escuchamos?
La novela empieza con un epígrafe de W.B Yeats: "¿Acaso la poesía y la música no surgieron de los sonidos que hacen los hechiceros para ayudar a su imaginación a conjugar?" En la novela, el lenguaje se vuelve magia y poesía.
**No se necesita ningún conocimiento previo, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Viernes 16, 23 y 30 de 18.30 a 20h
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller: $15mil - Pueden aprovechar las promociones de la librería.
Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La Pez de Gabriela Larralde
Si pensamos en las sirenas, generalmente se nos presenta la imagen de esas criaturas del relato europeo: cuerpos de mujer y cola de pez, personajes que seducen con su canto y que a veces son benévolas, pero otras veces pueden llevarte a la perdición. Pero, ¿qué pasaría si imagináramos sirenas latinoamericanas? ¿Cómo serían? Eso es lo que se pregunta Gabriela Larralde en La pez, una novela donde conocemos a estas mujeres anfibias que viven en las orillas del río Paraná, en las Islas de Apipé.
Antes del taller les voy a compartir un material complementario para que los y las acompañe durante su lectura. El sábado 10 nos vamos a juntar a debatir y analizar la novela alrededor de los temas que aborda: la construcción del personaje de la pez, la mirada que propone sobre la conquista, el debate eterno de nuestra literatura nacional: civilización y barbarie; entre otros.
Además, el sábado 17 vamos a tener la posibilidad de encontrarnos con la autora en la terraza de Mandolina♥ Esta actividad va a ser abierta, pero creo que va a ser mucho más interesante al habernos encontrado antes para leer y debatir la novela.
Días y horarios: Sábado 10 de agosto de 14 a 16h (Taller de lectura) y el sábado 17 a las 14h nos encontramos con la autora.
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller de lectura: $6500.
Se pueden inscribir para participar el 17 de agosto en la charla abierta y gratuita con la autora acá.
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. También pueden mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter ¡Bienvenidas sean las nuevas lecturas!
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte
El domingo nos volvemos a leer.
Dani ♥
Voy en busca de libros puntuales de Mil Botellas y Nudista, pero seguro me lleve algun(nos) más jaja