Collage Literario #18: El tiempo pasa. Por suerte y menos mal
Hablamos de Teoría de la gravedad de Leila Guerriero. También les comparto un nuevo proyecto de Collage Literario y Mandolina Libros, un ciclo de entrevistas al que llamamos Biografías lectoras.
No sé ustedes, pero para mi octubre metió 20 días de alta intensidad en un segundo y cuando pestañeemos ya vamos a estar brindando en las fiestas de fin de año. Ni hablar de la incertidumbre que genera diciembre en nuestro país. Así que podríamos decir que fin de año está siendo caótico, entre bellezas y hostilidades.
Y porque sacar belleza de este caos es virtud, me gustaría empezar el newsletter contándoles sobre Biografías lectoras, un ciclo de entrevistas que estamos produciendo entre Collage Literario y Mandolina Libros. La propuesta es entrevistar a escritoras, editores, libreras y agitadores de lectura sobre sus propios recorridos como lectores/as. La premisa de las entrevistas es pensar cómo esas identidades lectoras se cuelan de alguna manera en el trabajo que realizan hoy en día. La primera temporada va a contar con un total de ocho entrevistas. Ya se pueden escuchar las primeras dos que fueron a Nadia Rivero, agitadora de lectura (@Nyx.libros), y a Tali Goldman, periodista y escritora. Este jueves a las 19 h se estrena la tercera que es a Victor Malumián, cocreador de Ediciones Godot, de la distribuidora Carbono y de la Feria de Editores (FED). Nos pueden escuchar en Spotify y en YouTube, y nos ayudan mucho si nos siguen, nos likean y nos comparten ♥
Estoy con muchas lecturas que tienen que ver con el trabajo, con los talleres y con Biografías lectoras, así que no estoy encontrando espacio para leer por fuera de estos proyectos. Pero el otro día, en la entrevista con Tali Goldman, salió el libro de Leila Guerriero Teoría de la gravedad, editado por Libros del Asteroide, y tuve la necesidad de volver a releerlo.
Casi que Leila Guerriero no necesita presentación; es una de las mejores periodistas narrativas y editoras que tenemos en nuestro país. Lo que me fascina de ella es que logra transmitirte la pasión y el interés sobre cualquier tema que escriba. Desde perfiles, como en Plano americano que habla de Ricardo Piglia, Rodolfo Fogwill, Sara Facio, Felisa Pinto, Facundo Cabral, entre otrs; hasta investigaciones que realiza sobre algún hecho de nuestra historia como en La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas, un libro que nos propone otra dimensión para pensar la Guerra de Malvinas y por qué sigue siendo una herida abierta en nuestro país. Hace poco publicó La llamada, un retrato de Silvia Labayru que todavía tengo pendiente.
De todo lo que leí de Leila, decidí que habláramos de Teoría de la gravedad porque creo que es un libro que se lee de forma pausada y que te acompaña en distintos momentos. Desde que me lo compré, hace tres o cuatro años, lo leo de forma irregular. Cada tanto lo busco para leer algún artículo o vuelvo sobre algunas columnas que me gustan particularmente. Teoría de la gravedad reúne una selección de columnas que escribió la autora a lo largo de cinco años. Pequeños textos que tienen una extensión de una página y media, pero que logran dejarte con la sensación de un pequeño estallido contenido. En el prólogo, Pedro Mairal dice que este libro es ficción en la medida en que el yo es una construcción que contiene multitudes. Hay algo de eso que atraviesa todo el libro, esa voz que construye Leila nos interpela de una manera profunda porque habla de lo cotidiano, el amor, el desamor, la familia, las perdidas, la melancolía, al escritura, la soledad; es un yo que nos contiene, nos cachetea y nos abraza. Voy a citar a Mairal, porque ¿para qué intentar explicar algo que ya lo explicó otro con las palabras precisas?: “(…) escribir nos salva y nos condena al mismo tiempo. Este no es un libro para olvidarse de uno mismo y flotar en destinos ajenos, sino un libro para caer justo en el centro de nuestra propia existencia.”
A su vez, el libro es una pequeña biografía lectora de Leila. Casi en todas las columnas cita a alguna poeta que le gusta, algún cantante que la conmueve, algún personaje que la fascina. Así que una se encuentra armando una lista de autors, poemas y canciones que quiere ir a buscar, que necesita leer porque esa cita tuvo las palabras justas, porque una entiende por qué a Leila la atravesaron y necesita que a una también la atraviesen.
“Yo no sé- va a decir mi padre- qué sentido tiene vivir solamente para estar tranquilo.” Y yo le voy a decir que tampoco sé (…) y voy a recordar, involuntariamente, aquella frase con que termina Noches azules de Joan Didion, que dice que uno no teme por que ya perdió, sino por lo que todavía no ha perdido.
“Tu siembra” de Leila Guerriero.
(…) y recordé esa frase que es la única que me arregla cuando no tengo arreglo. Una frase de uno de los personajes de ese libro que es un continente Las palmeras salvajes, de William Faulkner: “Entre la pena y la nada elijo la pena”. El cansancio proviene, claro, de no saber cuándo termina.
“Cansancio” de Leila Guerriero
En “El sueño” nos cuenta que leyó el último volumen de los diarios de Ricardo Piglia y que después sueña con él. Que en ese sueño le pide consejos y que toma nota, “anota cosas importantes sobre la escritura, sobre la vida de escritor”. Que en un momento se da cuenta que no es un sueño, que Piglia realmente está ahí, y entonces llora. Al despertarse, no recuerda nada de lo que anotó. Que era algo importante, que era “la clave, el secreto de todo”. Ella no lo recuerda, pero nos lo dice: “Siempre estamos solos. Nunca abandonados”
Para cerrar, les quería contar de mi texto preferido de todo el libro. Me encontré describiéndolo de forma torpe y nunca le hacía justicia, así que se los comparto. Ojalá les guste tanto como a mi.
TALLERES DE LECTURA DE NOVIEMBRE
Durante noviembre vamos a leer un picadito de autoras en ambos talleres. En el taller virutal vamos a leer a Anne Carson, Sylvia Molloy y Silvina Ocampo, y en el taller de Mandolina leemos a Selva Almada, Mariana Enriquez, Giovanna Rivero, Horacio Quiroga y Julia Armfield.
Si quieren saber más, me pueden escribir a tallerescollageliterario@gmail.com
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte. También podes colaborar con este newsletter mandándome un cafecito
Nos volvemos a leer en 15 días.
Dani ♥
Muy buena semblanza de Leila! Es nuestra favorita en el Taller de escritura literaria y también la releemos cada tanto. Nunca deja de sorprendernos y de dejarnos un suspiro. Gracias! Nos sumamos a los podcasts!
Qué libro maravilloso Teoría de la gravedad. Lo tengo todo marcado! Me pasa igual: cada tanto, el impulso de volver a leer, espiar, abrir al azar, casi como un oráculo.