Collage Literario #11: La fan número uno
Mariana Enriquez es la reina del terror, pero, sobre todo, es la reina de las fanáticas. Hoy hablamos de algunas de sus obsesiones y sobre cómo para una fan no hay nada mejor que otra fan.
El miércoles fui con una amiga al MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) a escuchar a Mariana Enríquez hablando sobre Juan Jacobo Bajarlía (1914-2005), un escritor argentino que escribió sobre vampirismo, policiales, textos de ciencia ficción y teatro, entre otros temas, y que estuvo en pareja con Alejandra Pizarnik. También escribió un libro sobre ella en donde cuenta algunas de las discusiones artísticas que tenían. Antes de ir a la charla, no sabía sobre la existencia de este escritor. Fui porque, si hay algo que me seduce de Enriquez, es su capacidad para lograr que te guste lo que a ella le gusta. Es una fanática hablando de lo que le apasiona, y en ese juego es imposible que una no quiera ir corriendo a leer a la autora que mencionó o ver la película que recomendó. Al inicio de la charla, Enriquez aclaró desde qué lugar iba a hablar de Bajarlía: ella no venía como una especialista, iba a hablar desde su lugar de fan. Contó cómo había llegado a ese autor, qué es lo que le había gustado de él. Incluso contó que las garras doradas de Juan en Nuestra parte de noche surgen de su libro Drácula, el vampirismo y Bram Stoker (1992), donde también conoció por primera vez a la Golden Dawn, una sociedad secreta británica dedicada a las practicas del ocultismo entre fines del siglo XIX y principios del XX. Quienes la venimos leyendo, sabemos que una de sus grandes obsesiones son las sectas y las sociedades secretas.
La primera vez que leí a Mariana Enriquez fue con su novela Nuestra parte de noche. Cuando en marzo del 2020 suspendieron durante 15 días las clases, antes de que empiece la cuarentena, fui a Musaraña, una librería cerca de mi casa, y me compré la novela. Decir que me encantó me queda corto; me obsesioné completamente con la historia. Necesitaba saber más, escuché y leí miles de entrevistas de Enriquez. Eso hizo que, de repente, tuviera una lista eterna de temas y libros que quería leer, autores clásicos y contemporáneos que quería conocer, y películas que quería mirar. Porque para mi lo fascinante de Enríquez es eso: te abre ventanas de lectura. Ella es muy generosa al momento de hablar sobre sus obsesiones y sus procesos de escritura, así es cómo relacioné Nuestra parte de noche con Cumbres borrascosas de Emily Brontë, con IT de Stephen King o leí por primera vez Jane Eyre de Charlotte Brontë. Todas novelas increíbles que me llevaron a su vez a otra lecturas.
Hacia el final de la charla del miércoles, ella misma habló sobre este concepto en relación a su trabajo como escritora. De cómo un tema la obsesiona y eso hace que vaya a otro lado y eso deriva en algo más, y que muchas veces esa relación resulta casi absurda. A partir de su enamoramiento con Andrey Rublev, un tenista ruso de 26 años, terminó volviendo a ver toda la filmografía de Andréi Tarkovski. Eso la llevó a volver a ver la serie Chernobyl, y de ahí se fue a leer el libro de Cal Flyn, Islas del abandono. La vida en los paisajes posthumanos, editado por Fiordo. Por eso, ahora estaba escribiendo una historia en donde imagina cómo sería la zona de hospitales de Parque Patricios completamente abandonada después de las políticas neoliberales. Te amo, Mariana, porque, al final, solo sos una de las nuestras.
Me pareció muy iluminador cuando se narró a sí misma desde ese lugar, porque creo que yo leo de esa manera, como si cada lectura hiciera que tuviera abiertas miles de pestañas a la vez, y, a su vez, siga abriendo nuevas lecturas hacia nuevos lados. Incluso por eso mismo nombré a este newsletter como Collage literario, porque mi ser como lectora se arma a partir de múltiples partes y retazos de diferentes temas, géneros y disciplinas.
No solo les recomiendo que la lean, sino que también la escuchen; para mí, ella es su mejor personaje. Hay muchísimo dicho y escrito sobre ella, les dejo tres recomendaciones para escuchar, ver y leer que, de alguna manera, presentan a mi Mariana Enriquez favorita:
En el 2020, Nacho Damiano y Julieta Venegas (Si, nuestra educadora sentimental de los 2000) hicieron Pila de libros, un podcast en donde entrevistaban a autores/as sobre alguna de sus novelas en particular y les pedían que llevaran otra novela que les resulte significativa. En este episodio se cruzan Nuestra parte de noche con Cumbres borrascosas de Emily Brontë.
En 2017, Enriquez dio una charla sobre narrativas de terror en FLACSO. No solamente te da una lista de autores/as y novelas para ir a leer, sino que piensa el género de terror y se pregunta por qué logra atraparnos tanto. La pueden ver acá.
Además de ser una gran escritora de ficción, Enriquez es periodista. Para mi uno de sus mejores libros es Alguien camina sobre tu tumba, un libro de crónica a cementerios en donde vuelven a aparecer todas sus obsesiones. Me gusta mucho cómo nos lleva de la mano a conocer cementerios y, a su vez, nos cuenta historias sobre sectas, magia negra, Elvis Presley o Perón.
TALLERES DE LECTURA DE AGOSTO
🧜🏾♀️Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La pez de Gabriela Larralde (Con presencia de la autora)
🌋Arde el lenguaje: Taller de lectura de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda
🐂 Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia
Entre lo raro y lo espeluznante: Ana Paula Maia
En esta oportunidad vamos a leer a Ana Paula Maia, una escritora brasilera contemporánea cuya literatura es imprescindible para pensar el presente latinoamericano. Con un lenguaje crudo, la autora se pregunta cuáles son los limites entre lo animal y lo humano, el bien y el mal, para descubrir que los limites se difuminan más rápido de lo que creemos. Vamos a leer dos novelas breves de ella: Entierre a sus muertos y De ganados y de hombres.
Días y horarios: Jueves 15, 22 y 29 de 19.00 a 20.30h
¿Dónde?: Los encuentros son virtuales a través de la plataforma Meet.
Valor del taller: $14mil (pesos argentinos) o 15$USD- Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro.
Arde el lenguaje: Chamanes eléctricos en la fiesta del sol de Mónica Ojeda
A Mónica Ojeda la conocí por su libro de cuentos Las voladores en donde la autora busca pensar la violencia que atraviesa su cultura y para ello necesita pensar los orígenes del mundo andino y la historia de su territorio. En Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, su última novela, va a profundizar ese camino que comenzó con "Las voladoras", pero además va a pensar el lugar de la música y del lenguaje ¿Cómo nombramos el mundo que habitamos? ¿Cómo lo escuchamos?
La novela empieza con un epígrafe de W.B Yeats: "¿Acaso la poesía y la música no surgieron de los sonidos que hacen los hechiceros para ayudar a su imaginación a conjugar?" En la novela, el lenguaje se vuelve magia y poesía.
**No se necesita ningún conocimiento previo, solo ganas de leer con otrs.
Días y horarios: Viernes 16, 23 y 30 de 18.30 a 20h
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller: $15mil - Se puede abonar en dos partes: la primera antes del comienzo del taller para reservar tu vacante y la segunda el día del primer encuentro. Abonando la totalidad del taller, pueden aprovechar las promociones de la librería.
Cantos latinoamericanos: Taller de lectura de La Pez de Gabriela Larralde
Si pensamos en las sirenas, generalmente se nos presenta la imagen de esas criaturas del relato europeo: cuerpos de mujer y cola de pez, personajes que seducen con su canto y que a veces son benévolas, pero otras veces pueden llevarte a la perdición. Pero, ¿qué pasaría si imagináramos sirenas latinoamericanas? ¿Cómo serían? Eso es lo que se pregunta Gabriela Larralde en La pez, una novela donde conocemos a estas mujeres anfibias que viven en las orillas del río Paraná, en las Islas de Apipé.
Antes del taller les voy a compartir un material complementario para que los y las acompañe durante su lectura. El sábado 10 nos vamos a juntar a debatir y analizar la novela alrededor de los temas que aborda: la construcción del personaje de la pez, la mirada que propone sobre la conquista, el debate eterno de nuestra literatura nacional: civilización y barbarie; entre otros.
Además, el sábado 17 vamos a tener la posibilidad de encontrarnos con la autora en la terraza de Mandolina♥ Esta actividad va a ser abierta, pero creo que va a ser mucho más interesante al habernos encontrado antes para leer y debatir la novela.
Días y horarios: Sábado 10 de agosto de 14 a 16h (Taller de lectura) y el sábado 17 a las 14h nos encontramos con la autora.
¿Dónde?: En la hermosa Mandolina Libros, ubicada en el barrio de Belgrano, a metros de Cabildo y Congreso (Manuel Ugarte 2439)
Valor del taller de lectura: $6500.
Se pueden inscribir para participar el 17 de agosto en la charla abierta y gratuita con la autora acá.
Si quieren saber algo más sobre los talleres, me pueden escribir. También pueden mandarme recomendaciones o comentarios sobre el newsletter . Bienvenidas sean las nuevas lecturas.
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres recibirlo directamente en tu mail, no te olvides de suscribirte
Nos volvemos a leer en 15 días.
Dani ♥
Acá otra fan de Mariana y de todo el mundo que abren sus letras!
Gracias, Dani, por tus recomendaciones y análisis!