Collage Literario #1: La pez de Gabriela Larralde
Una novela que nos propone una mirada distinta de la conquista, que tiene como protagonistas a las mujeres anfibias del Paraná.
Como ya dije varias veces, este newsletter surgió como un lugar donde poder volcar todas mis obsesiones. Me suele pasar que me obsesiono con un tema, empiezo a leer sobre eso, veo películas, busco música con la que se podría relacionar, termino buscando ese tema en cada lugar que puedo. La última de mis obsesiones fue el agua, pero no solo el agua: el agua y sus profundidades, sus criaturas, el río o el mar como personajes de historias, los seres mitológicos y las deidades vinculadas al agua…. Leí, miré películas, y volví a leer. Terminé armando un taller de lectura porque necesitaba compartir todo eso en lo que había estado pensando, ordenarlo, ponerlo en palabras. Hoy quise traer una de las novelas que leímos en ese taller al que llamé Aguas profundas: entre lo bello y lo inquietante.
Si pensamos en las sirenas, generalmente se nos presenta la imagen de esas criaturas del relato europeo: con cuerpo de mujer y cola de pez, personajes que seducen con su canto y que a veces son benévolas, pero otras veces pueden llevarte a la perdición. Sobre todo a los hombres, una vez más, la feminidad es representada como una figura traicionera y maldita. Pero, ¿qué pasaría si imagináramos sirenas latinoamericanas? ¿Cómo serían? Eso es lo que se pregunta Gabriela Larralde en La pez, una novela donde conocemos a estas mujeres anfibias que viven en las orillas del río Paraná, en las Islas de Apipé.
“Emerge desde el agua de a poco, toda extrañan, pero son los ojos lo inaudito. Más grandes que los de una india común. Negros, rasgados, brillantes, con membranas. Sus escamas color plata bajo el sol nos encandilan. Parece yacaré por como sale, dice Espinoza.”
Una comitiva de la corona española viaja a las costas de América al mando del Almirante Osorio para realizar una cartografía del territorio. En el viaje escuchan rumores sobre la existencia de estas criaturas y deciden ir en su búsqueda. Es desde la mirada de los conquistadores que conocemos a la pez, como eligen nombrarla. Si bien las otras peces intentan rescatarla, no logran vencer el fuego de los españoles y la pez se vuelve una cautiva.
“El registro que existe de las mujeres anfibias era muy pobre, muy occidental, colonizador y colonizante –dice Larralde–. Siempre eran sirenas blancas, vírgenes, sin sexo y con una particularidad: su seducción era fatal para los hombres. Sentí que faltaba una sirena de acá, marrón, salvaje, de río turbio, del sur. Utilicé la lengua de los conquistadores. Primero la del almirante, a la que sumé modismos correntinos o incluso más de campo de distintas épocas. Necesitaba que sonara más cerca. Y para Isabel también busqué una voz que construyera un verosímil sin caricaturizarla, sin lo acartonado”
Otro personaje que aparece en la novela es Isabel, hija de los reyes católicos y quien debería haber sido la futura reina de Castilla. Isabel no llega a ser reina porque muere de forma confusa en un parto. Revisando documentos históricos, la autora descubre que Isabel había pedido ser monja pero la obligaron a casarse: las mujeres que querían ser monjas en esa época lo hacían porque querían estudiar. Gabriela Larralde toma la historia de este personaje histórico y construye una ucronía en donde Isabel se dedica a investigar sobre criaturas sirénidas, su gran obsesión. Y es ella quien al final va a tener un vínculo especial con la pez.
Solemos creer que el pasado es un lugar cerrado, como si las historias que nos contaron sobre cómo sucedieron los hechos quedaran fijas e inamovibles, por eso me interesan las historias que vuelven a pensar nuestro origen y nos lo cuentan desde nuevas miradas, abren nuevas lecturas y perspectivas. En definitiva, nos permiten seguir repensandonos, volver a narrarnos nuestra historia.
Mientras leía la novela pensaba en la película de Guillermo del Toro, La forma del agua, que se estrenó a fines del 2017 y que ganó numerosos Oscars en el 2018. Había visto varias veces el tráiler (que es una pequeña pieza cinematográfica) y por distintos motivos nunca la había visto. La pez fue la excusa para hacerlo.
La combinación entre belleza y crueldad atraviesa toda la película. La forma del agua nos cuenta la historia de Elisa, una mujer que es muda desde bebé y que trabaja en el servicio de limpieza en un laboratorio de investigación de los años 60 en EEUU. Un día traen una criatura de América del Sur, a quienes las comunidades del Amazonas consideraban un dios. Una vez más se narra la necesidad de dominar y conquistar al otro, a cualquier costo.
Elisa va a tener una conexión con esta criatura, con quien va a sentir que puede comunicarse como con ninguna otra persona. La historia que nos cuenta Guillermo del Toro es de una belleza que, más allá de los elementos fantásticos, habla de algo muy cercano, porque la pregunta sobre la que gira la película es acerca de la necesidad de los vínculos como refugio. La relación que tiene Elisa con su vecino y con su amiga, quienes la ayudan a intentar salvar a la criatura, nos habla de la necesidad de la ternura y la lealtad entre tanta hostilidad.
TALLERES DE ABRIL
Por último, quería hacerles una invitación para abril. Así como en marzo organicé el taller de Aguas profundas: entre lo bello y lo inquietante en donde leímos a La pez, en abril voy a estar dando un nuevo taller. Este mes vamos a leer a una serie de escritoras contemporáneas latinoamericanas: Liliana Colanzi, Mónica Ojeda, Nona Fernández y Ana Paula Maia.
La literatura nos ayuda a pensar nuestra contemporaneidad y nuestro territorio. A través de cuentos y de novelas breves de estas autoras vamos a abrir el juego para pensar las violencias y heridas abiertas de Latinoamérica. La propuesta del taller es juntarnos a leer y a discutir diferentes cuentos y novelas. No hace falta tener ningún conocimiento previo, solo ganas de encontrarnos a leer con otrs.
Si queres más información, me podes pedir el programa con toda la data.
Gracias por leer #Collage Literario♥♥♥
Si te gustó, podes compartir este newsletter al mundo entero. Si queres seguir recibiendo el newsletter no te olvides de suscribirte.
Nos volvemos a leer en 15 días.
Dani ♥
Hola! Primera vez que te leo y me encantó la reseña que armaste. Lamento haberme perdido el taller. Será que se pueden comprar como paquete asícrónico? Me disculpo de antemano, desconozco la movida literaria. Aguardo con gusto el próximo newsletter. Saludos!!